UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO, CONVIVENCIA ESCOLAR Y DERECHOS HUMANOS

Encuesta sobre violencia sexual, laboral y psicológica contra las mujeres trabajadoras de Educación Básica del Sistema Educativo Estatal

La encuesta está dirigida a las mujeres trabajadoras de educación básica federal y estatal (docentes, personal administrativo, de asistencia y apoyo a la educación). Ingresa con tu CURP. No se registra correo, teléfono o dispositivo electrónico alguno al momento de contestarla.

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas eligiendo una de las opciones, según sea tu situación o caso.

DEFINICIONES

Violencia sexual: cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.

Acoso sexual: es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. Se ejerce entre pares o de un subordinado/a a una autoridad superior.

Hostigamiento sexual: es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. Se ejerce de una autoridad superior a un subordinado/a.

Violencia laboral: constituye violencia laboral la negativa a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo, la descalificación del trabajo realizado, amenazas, intimidación, humillaciones, maltrato, autoritarismo, explotación o cualquier otro tipo de discriminación por condición de género.

Violencia psicológica: cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas que conllevan a la víctima a la depresión, aislamiento, devaluación de la autoestima e incluso al suicidio.

Fuente: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sinaloa https://gaceta.congresosinaloa.gob.mx:3001/pdfs/leyes/Ley_11.pdf

[ E N C U E S T A      C E R R A D A ]